Archivo del blog
-
▼
2013
(33)
-
▼
junio
(32)
- Literatura Puneña
- Boris Espesua Salmon
- Vladimir Herrera
- Feliciano Chalco Padilla
- Jorge Flores Aybar
- Omar Aramayo
- Jose Luis Ayala
- Jospani
- Efrain Miranda
- Luis Gallegos
- Emilio Armaza Valdez
- Carlos Oquendo de Amat
- Dante Nava
- Ernesto More
- José Portugal Catacora
- Inocencio Mamani
- Emilio Vasquez
- Mateo Jaica
- Emilio Romero
- Luis De Rodrigo
- Gamaliel Churata
- Jose Andres Davila
- Romulo Diaz Dianderas
- J. Alberto Cuentas
- Lizandro Luna La Rosa
- Aurelio Martinez Escobar
- Manuel A. Quiroga
- Federico More
- Julian Palacios Ríos
- José Antonio Encinas
- Gabino Pacheco Zegarra
- José Domingo Choquehuanca
-
▼
junio
(32)
Audio
Bienvenidos
Con la tecnología de Blogger.
CORRIENTE LITERARIA : Indigenismo
GRUPO LIT. : Ork’opata
MICROBIOGRAFIA : Este ilustre escritor, geógrafo y condiscípulo de Gamaliel Churata, nació en Puno el 16 de febrero de 1897 y murió en Lima el 27 de mayo de 1993.
OBRAS:
EN PROSA:
NOVELAS :
- “Memorias Apócrifas del General José Manuel Goyeneche”
CUENTOS :
- "Balseros del Titikaka (1,934) - “Nuestra tierra” (1941)
DRAMA
- "La noche de San Juan"
ENSAYOS
- "Monografía del Departamento de Puno” (1928) - “Tres ciudades del Perú (1929)
- “Geografía económica del Perú (1930) - “El descentralismo” (1932)
- “Geografía del Pacífico Sudamericano (México 1947) - “El Santo de la Escoba (Lima, 1957)
- “Historia económica del Perú (Buenos Aires, 1949) - “Visión del Perú (Lima, 1963)
- “El Perú por los senderos de América (México 1954) - “Por el norte Ecuador” (Lima, 1955)
- “Biografía de los Andes” (Buenos Aires 1 965)
OTROS :
- “Economía del Sud Perú” (Lima 1 927) - “EL Cusco Católico” (Lima, 1927)
- “Don Segundo Sombra y el Perú” (Lima 1929) - “El Departamento de Puno” (Puno, 1978)
NOTA : Emilio Romero, además de ser Decano y Catedrático de Historia y Geografía Económica del Perú en la universidad Mayor de San Marcos de Lima, fue un eminente político. En 1931 ha sido constituyente por el departamento de Puno. En 1945 Senador de la República. En 1953 - 54 Ministro de Hacienda y Comercio en el gabinete presidido por el general Zenón Noriega A. En 1958 fue Embajador y en 1959 Ministro de Educación del País.
EL CUENTO EN EL PERU
(Fragmento)
HABÍA una vez un niño triste a quien le gustaba mucho los cuentos. Cuentos de hadas, cuentos de misterio y cuentos románticos, en fin toda clase de consejos o leyendas para pasar el tiempo en las frías noches del invierno. Pero los cuentos que le gustaban a este personaje, eran cuentos que pudieran ser verdad. Los cuentos de hadas no podían ser verdad en el Perú. Los cuentos de gnomos y de genios tampoco podían ser realidad.
Los gnomos y las hadas vivían en los bosques y en nuestro paisaje de desiertos o de montes nevados; no podían vivir hadas ni enanos. Había que inventar cuentos verosímiles para que este niño pudiera sentirse contento y dormir tranquilo y feliz en las heladas noches de invierno. Para eso había que buscar cuentistas o narradores sabios y curiosos y que supieran contar maravillosas consejas, para que ese niño no muriera de tristeza. Por esta razón tendremos que salir del cuento, para buscar a esas gentes y esos cuentos, para traer a los niños tristes lo mejor que en el Perú se pudiera encontrar.
En el Perú el cuento es tan antiguo como su historia. Antes de Pizarro, el país de los Incas tenía su lengua y literatura propias. Numerosos cuentos y consejas corrían de boca en boca, con fines morales y de diversión. Leyendas lejanas y extrañas de guerras, de misterios y de amores.
Gran parte de esas consejas o cuentos se conservan hoy entre los pueblos indígenas del Perú. En esos cuentos no hay ni hadas ni monstruos. Generalmente son animales los personajes que hablan. El Zorro triunfa con su astucia, las aves son unas veces tontas y otras veces sabias; el sapo suele ser bueno y la serpiente mala. A veces se encuentran seres malignos como el Anchancho mito del espíritu del mal, que acaba con lo demás animales, incluso con el zorro. Otras veces y por lo general, son mitos de hombres convertidos en montañas por el rayo y que lloran en los ríos las penas que los dioses les impusieron.
Este género de consejas que conservan los indios de diversas provincias del Perú, recién se están recopilando por nuestros folkloristas y serán algún día un precioso venero de arte.
Más tarde vinieron los españoles y con ellos llegó al Perú un precioso aporte de cuentos, de narraciones o consejas que muchos han oído y que nadie ha conservado. Los cuentos de la abuelita, han sido oídos y reclamados con afán por todos los niños del Perú, pero cuando esos niños han llegado a la juventud se han olvidado de los cuentos y se han burlado de ellos, sin pensar que otros niños de otras generaciones los podrían necesitar.
¿Habrán todavía en Lima o en alguna ciudad del Perú viejecitas que sepan contar cuentos a los nietos?; que maravilloso sería recopilarlos y publicarlos.
Porque evidentemente hay un género de cuento narrado en el Perú, traído por los españoles y que con los siglos se han ido modificando y adaptando a nuestro ambiente. Quizá las leyendas árabes relatadas en España, pasaron a América y tal vez, el turbante se reemplazó con el chullo y la capa por el poncho. Pero eran cuentos peruanizados donde el hombre o la mujer pasaban grandes aflicciones y la Virgen aparecía al fin en forma de viejecita, para dar un final encantador.
El que se propusiera recopilar esos cuentos de la colonia, cuentos para el hogar, para la velada íntima de las noches sin estrellas, quizá encotraría el cuento maravilloso para el niño triste del cuento que todavía no hemos contado. En ellos habían elementos peruanos como el indio, las minas de oro y quizá en algunos habían negros mandingas. Pero por sobre todo había algo del ensueño árabe y la gracia española género de literatura oral que se pierde junto con el encanto de otras épocas.
0 comentarios:
Publicar un comentario